El Peso mexicano está viviendo este viernes la resaca de los aranceles impuestos por Donald Trump el miércoles. Tras tres días consecutivos de ganancias importantes, la divisa mexicana ha caído con fuerza hoy. El USD/MXN ha abierto la sesión asiática probando un mínimo diario de 19.90, y ha ido subiendo hasta alcanzar máximos de dos días en 20.49 tras la publicación del dato de empleo de marzo en Estados Unidos.
Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza sobre 20.48, ganando un impactante 2.75% en el día. El par cotiza ahora cerca de los niveles en que se encontraba antes del anuncio arancelario del presidente estadounidense, Donald Trump.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha ido oscilando este viernes entre pérdidas y ganancias, pero tras las Nómina no Agrícolas ha inclinado la balanza al lado positivo, moviéndose a estas horas sobre 102.44, ganando un 0.48% en el día.
Las Nóminas no Agrícolas (NFP) de Estados Unidos mostraron que se habían generado 228.000 empleos en marzo, una cifra muy superior a los 135.000 esperados por el mercado. Los salarios anuales se incrementaron un 3.8%, por debajo del 4% anterior y del 3.9% pronosticado. Por el lado negativo, la cifra del NFP de febrero fue revisada a la baja, situándose en 117.000 frente a las 151.000 nóminas publicadas hace un mes, mientras que el dato de desempleo subió una décima, alcanzando el 4.2% frente al 4.1% previo y previsto. Este es su nivel más alto desde noviembre.
China anunció horas antes del NFP que aplicaría aranceles de represalia del 34% sobre los productos estadounidenses, pero el Dólar no parece haberse resentido con la noticia, manteniéndose positivo en el día antes de finalizar una semana en la que acumula más de un 1.4% de pérdidas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó este viernes sus datos de confianza del consumidor de marzo, mostrando una caída de tres décimas hasta 46 puntos. Este es el nivel más bajo de confianza registrado por el indicador desde octubre de 2023.
Por otro lado, la empresa holandesa Stellantis ha anunciado que paraliza sus fábricas en México, frenando así la producción de varios modelos como el Jeep Compass y el Wagoneer S. Además, según un documento al que ha tenido acceso Bloomberg, la compañía se dispone a recortar 900 empleos en las fábricas estadounidenses de Indiana y Michigan.
Una ruptura al alza del máximo del 1 de abril en 20.54 abrirá las puertas a subidas mayores en dirección a la zona de 20.99/21.00, donde se ubica el techo de marzo y una importante zona psicológica.
A la baja, el soporte inicial espera sobre 20.37/20.27, medias móviles de 100 en gráfico diario y horario, respectivamente. Más abajo, el soporte principal está en 19.83, suelo de 2025 alcanzado ayer.
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.