El Banco de la República de Colombia anunciará este lunes sobre las 18.00 GMT su decisión de política monetaria. El mercado espera un recorte en las tasas de interés de 25 puntos básicos (pb), lo que situaría los tipos en el 9.25% desde el 9.50% actual.
El banco central colombiano alcanzó en abril de 2023 su nivel más alto en las tasas de interés en décadas, elevándolas al 13.25%. En diciembre de ese mismo año inició el ciclo de recortes y desde entonces ha ido alternando consecutivamente rebajas de 25 pb a 50 pb, a excepción de la reunión de enero, donde las dejó sin cambios en el 9.5%.
El consenso del mercado espera que Colombia retome las bajadas de tipos en 25 puntos básicos, llevándolos al 9.25%, un nivel no visto desde julio de 2022.
Según la encuesta de opinión financiera de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el 55% de los expertos espera que el Banco de la República de Colombia rescerote las tasas en 25 puntos básicos, mientras que el 35% restante apuesta por mantenerlas sin cambios en el 9.5%.
Se espera que dentro de la Junta Directiva del Banco de la República haya posturas divergentes, ya que dos miembros de la misma fueron recientemente designados por el presidente colombiano Gustavo Petro y debutan hoy en la votación. Petro se ha mostrado en los últimos meses favorable a que se produzcan recortes mayores de tasas, pero la subida en la inflación de febrero puede hacer que la rebaja sea moderada, como es esperado.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Colombia subió en febrero al 5.28% anual desde el 5.22% de enero, alcanzando su nivel más alto en cuatro meses, y superando las expectativas del mercado, que esperaba un descenso al 5.13%.
El otro problema para la toma de decisión viene del frente de los aranceles. El anuncio se publica este lunes, dos días antes que el presidente de Estados Unidos informe sobre los aranceles recíprocos que se aplicarán a las importaciones a EE.UU. desde el resto de países. El día 3 de abril también se comenzarán a aplicar las tarifas para el sector automovilístico que importe coches o piezas a Estados Unidos. Aún no se sabe en qué medida estos aranceles repercutirán sobre Colombia, pero muchos analistas prevén subidas de precios en productos básicos para el país, como el café y el azúcar.
El Peso colombiano está fortaleciéndose este lunes después de tres jornadas debilitándose. La subida de hoy ha provocado que el USD/COP haya caído a un mínimo diario de 4.174,2 y opere al momento de escribir sobre 4.197,3, perdiendo un 0.13% en el día.
En caso de que el Banco de la República de Colombia señale en su comunicado que no varía sus tasas de interés, el Peso colombiano podría repuntar con fuerza, llevando al USD/COP a los alrededores de 4.100/4.098, donde están los mínimos de la semana pasda, antes de poder retroceder hacia el nivel de 4.065, suelo de marzo registrado el día 17.
Por el contrario, un recorte de las tasas de 25 puntos básicos no tendría porque repercutir en el precio más haya del movimiento actual, ya que se da por descontado. Si la rebaja fuera de 50 puntos básicos, el Peso colombiano podría debilitarse, con el USD/COP subiendo a los alrededores de 4.210, donde el viernes hizo un máximo de casi dos meses.
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.