El USD/MXN marcó un máximo diario en 20.477, encontrando vendedores que llevaron la paridad a un mínimo del día en 20.32. Actualmente, el USD/MXN opera en 20.31, cayendo un 0.61% en el día.
El Banco de México dio a conocer el día de hoy las Minutas de su última reunión, cuyos puntos centrales giraron en torno a una previsión descendente de la inflación y en los riesgos asociados por los efectos de las políticas arancelarias y migratorias de Estados Unidos.
Los integrantes de la Junta de Gobierno coincidieron en un progreso notable tras el proceso inflacionario derivado del conflicto bélico en Ucrania y la pandemia. De igual forma, se destacó que la inflación subyacente acumula cuatro meses y medio por debajo de un 4%. En este contexto, la mayoría de los miembros decidió reducir en 50 puntos básicos el objetivo de la Tasa de interés Interbancaria a un día, situándola en 9.50%.
Por otro lado, resaltó la incertidumbre generada por los efectos de las políticas comerciales y migratorias de la administración liderada por Donald Trump, advirtiendo presiones sobre la inflación en el corto plazo.
Con base en información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las ventas minoristas se incrementaron un 0.1% mensual en diciembre, mejorando el descenso del 0.1% previo y el descenso previsto de un 0.4%. A nivel interaanual, las ventas minoristas descendieron un 0.2%, tras una caída de un 1.9% en el mes anterior.
Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se incrementaron a 219.000 en la semana que finalizó el 14 de febrero, empeorando las 215.000 esperadas y las 214.000 registradas en la semana previa.
A la par, el Índice de manufactura de la Fed de Philadelphia se situó en 18.1 puntos en febrero, por debajo de los 20 puntos proyectados y de los 44.3 alcanzados en enero.
Tras estas noticias, el Peso mexicano retoma la perspectiva alcista, mientras el USD/MXN retrocede un 0.61% el día de hoy, manteniéndose dentro del rango operativo de la sesión previa en 20.31.
El USD/MXN formó una resistencia de corto plazo dada por el máximo del 3 de febrero en 21.29. A la baja, el soporte más cercano lo observamos en 20.13, mínimo del 24 de enero. La siguiente zona de soporte clave está en 20.02, punto pivote del 20 de diciembre de 2024.
Aunque los aranceles y los impuestos generan ingresos gubernamentales para financiar bienes y servicios públicos, tienen varias distinciones. Los aranceles se pagan por adelantado en el puerto de entrada, mientras que los impuestos se pagan en el momento de la compra. Los impuestos se imponen a los contribuyentes individuales y a las empresas, mientras que los aranceles son pagados por los importadores.
Existen dos escuelas de pensamiento entre los economistas respecto al uso de aranceles. Mientras que algunos argumentan que los aranceles son necesarios para proteger las industrias nacionales y abordar los desequilibrios comerciales, otros los ven como una herramienta perjudicial que podría potencialmente aumentar los precios a largo plazo y llevar a una guerra comercial dañina al fomentar aranceles recíprocos.
Durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, Donald Trump dejó claro que tiene la intención de utilizar aranceles para apoyar la economía de EE.UU. y a los productores estadounidenses. En 2024, México, China y Canadá representaron el 42% del total de las importaciones de EE.UU. En este período, México se destacó como el principal exportador con 466.600 millones de dólares, según la Oficina del Censo de EE.UU. Por lo tanto, Trump quiere centrarse en estas tres naciones al imponer aranceles. También planea utilizar los ingresos generados a través de los aranceles para reducir los impuestos sobre la renta personal.