El Dow Jones estableció un máximo del día en 39.189, donde encontró vendedores agresivos que llevaron el índice a mínimos no visto desde el 13 de diciembre de 2023 en 36.614.
El Promedio Industrial Dow Jones comenzó a operar en 37.210, en tanto que el índice tecnológico Nasdaq 100 inició las negociaciones en 17.207. El S&P 500 abrió en 4.964, alcanzando mínimos no vistos desde el 19 de enero de 2024.
El índice Dow Jones cae un 1.16% el día de hoy, perdiendo 165 puntos en la primera jornada de la semana, cotizando al momento de escribir sobre 37.865.
Las acciones de Nike (NKE) lideran las pérdidas en el Dow Jones, al retroceder un 4.10% diario, operando actualmente en 55.05$, manteniéndose dentro del rango operativo de la sesión del viernes.
En la misma sintonía, los valores de Apple (AAPL) presentan una caída de un 3.45% en la jornada del lunes, llegando a mínimos no vistos desde el 3 de mayo de 2024 en 174.62$.
El Dow Jones mantiene la perspectiva bajista, firmando su tercera jornada consecutiva a la baja, en sintonía con los principales índices bursátiles.
El índice tecnológico Nasdaq 100 sube un 0.10% el día de hoy, terminando con una racha de dos jornadas consecutivas con pérdidas, cotizando actualmente sobre 17.405.
Los títulos de Applovin Corporation (APP) repuntan un 8.77% diario, alcanzando máximos del 3 de abril en 253.61$, liderando las ganancias en el Nasdaq 100.
Por otro lado, las acciones de Microchip Technology (MCHP) reaccionan al alza desde mínimos del 6 de abril de 2020 en 34.13$, ganando un 7.26% en la jornada del lunes, consolidándose dentro del rango operativo del viernes.
La volatilidad en los mercados financieros persiste en medio de las tensiones comerciales provocadas por la retórica arancelaria de Donald Trump. En este sentido, el Nasdaq 100 gana 55 puntos, terminando con una racha de dos jornadas consecutivas con pérdidas, rebotando desde mínimos no vistos desde el 8 de enero de 2024 en 16.347.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado las tensiones comerciales al advertir a China sobre un incremento de un arancel del 50% adicional en caso de no retirar las tarifas del 34% impuestas a los bienes originarios de EE.UU.
Tras estas noticias, el S&P 500 retrocede un 0.22% en el día, alcanzando mínimos no vistos desde el 19 de enero de 2024 en 4.810.
Las acciones de Stanley Black & Decker (SWK) se hunden un 5.87%, manteniéndose dentro del rango operativo de la sesión del viernes en 59.07$.
La mirada de los inversores se centra en la publicación de las Minutas del FOMC y en el índice de precios al consumidor a darse a conocer el miércoles y jueves, respectivamente.
El Dow Jones estableció una resistencia de corto plazo dado por el máximo del 26 de marzo en 42.820. La siguiente resistencia clave la observamos en 45.068, máximo del 31 de enero. A la baja, el soporte clave se encuentra en 35.953, punto pivote del 8 de diciembre de 2023.
Gráfico diario del Dow Jones
El Dow Jones Industrial Average, uno de los índices bursátiles más antiguos del mundo, se compone de los 30 valores más negociados en Estados Unidos. El índice está ponderado por el precio en lugar de por la capitalización. Se calcula sumando los precios de los valores que lo componen y dividiéndolos por un factor, actualmente 0.152. El índice fue fundado por Charles Dow, fundador también del Wall Street Journal. En los últimos años ha sido criticado por no ser suficientemente representativo, ya que sólo sigue a 30 empresas, a diferencia de índices más amplios como el S& P 500.
Son muchos los factores que impulsan el índice Dow Jones Industrial Average (DJIA). El principal es el rendimiento agregado de las empresas que lo componen, revelado en los informes trimestrales de beneficios empresariales. Los datos macroeconómicos estadounidenses y mundiales también contribuyen, ya que influyen en la confianza de los inversores. El nivel de los tipos de interés, fijado por la Reserva Federal (Fed), también influye en el DJIA, ya que afecta al coste del crédito, del que dependen en gran medida muchas empresas. Por lo tanto, la inflación puede ser un factor determinante, así como otros parámetros que influyen en las decisiones de la Reserva Federal.
La Teoría de Dow es un método para identificar la tendencia principal del mercado bursátil desarrollado por Charles Dow. Un paso clave es comparar la dirección del Dow Jones Industrial Average (DJIA) y el Dow Jones Transportation Average(DJTA) y sólo seguir las tendencias en las que ambos se mueven en la misma dirección. El volumen es un criterio de confirmación. La teoría utiliza elementos del análisis de máximos y mínimos. La teoría de Dow plantea tres fases de la tendencia: acumulación, cuando el dinero inteligente empieza a comprar o vender; participación del público, cuando el público en general se une a la tendencia; y distribución, cuando el dinero inteligente abandona la tendencia.
Hay varias formas de operar con el DJIA. Una de ellas es utilizar ETF que permiten a los inversores negociar el DJIA como un único valor, en lugar de tener que comprar acciones de las 30 empresas que lo componen. Un ejemplo destacado es el SPDR Dow Jones Industrial Average ETF (DIA). Los contratos de futuros sobre el DJIA permiten a los operadores especular sobre el valor futuro del índice y las opciones proporcionan el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender el índice a un precio predeterminado en el futuro. Los fondos de inversión permiten a los inversores comprar una parte de una cartera diversificada de valores del DJIA, lo que proporciona una exposición al índice global.