El S&P 500 reaccionó al alza desde mínimos de seis meses no vistos desde el 11 de septiembre de 2024 en 5.489, donde encontró compradores agresivos que impulsaron el índice a un máximo del día en 5.625. Actualmente, el S&P 500 opera sobre 5.605, subiendo un 0.86 en el día.
El Índice de gestores de compra (PMI) de Chicago se incrementó a 47.6 puntos en marzo, Superando las expectativas del mercado que esperaban 45.4, así como el registro anterior de 45.5 puntos.
Por otro lado, el presidente de Fed de Richmond, Thomas Barkin, comentó que va a llevar un tiempo antes de tener claridad sobre el impacto económico con relación a la imposición de los aranceles. En la misma sintonía, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, confirmó que la economía no se encuentra en estanflación en este momento, aunque los aranceles afectarán los niveles de precios en el corto plazo.
Las ganancias en el S&P 500 estuvieron lideradas el día de hoy por los títulos de Discover Financial Services (DFS), las cuales presentaron un repunte de un 7.54% en el día, alcanzando máximos no vistos desde el 26 de marzo en 171.81$.
En este contexto, el S&P 500 rebotó desde mínimos del 11 de septiembre de 2024 en 5.489, finalizando la jornada del lunes con una ganancia de un 0.86%, terminando con tres jornadas consecutivas a la baja.
El foco de los operadores estará puesto en el 3 de abril, Día de la Liberación, cuando se espera que entren en vigor los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump, en un torno donde la retórica comercial del presidente de Estados Unidos ha incrementando la volatilidad en los mercados financieros.
El S&P 500 reaccionó al alza desde un soporte de corto plazo dado por el mínimo del 31 de marzo en 5.489. La resistencia más cercana la observamos en 5.784, máximo del 25 de marzo. El siguiente nivel de resistencia clave se encuentra en 6.007, máximo del 26 de febrero en convergencia con el retroceso al 23.6% de Fibonacci.
Gráfica de 4 horas del S&P 500
El S&P 500 es un índice bursátil muy seguido que mide el rendimiento de 500 empresas públicas y se considera una medida amplia del mercado bursátil estadounidense. La influencia de cada empresa en el cálculo del índice se pondera en función de la capitalización bursátil. Ésta se calcula multiplicando el número de acciones cotizadas de la empresa por el precio de la acción. El índice S&P 500 ha logrado rendimientos impresionantes: 1.00$ invertido en 1970 habría producido un rendimiento de casi 192.00$ en 2022. La rentabilidad media anual desde su creación en 1957 ha sido del 11.9%.
Las empresas se seleccionan por comité, a diferencia de otros índices en los que se incluyen en función de normas establecidas. Aun así, deben cumplir ciertos criterios de elegibilidad, el más importante de los cuales es la capitalización bursátil, que debe ser igual o superior a 12.700 millones de dólares. Otros criterios son la liquidez, el domicilio, la capitalización bursátil, el sector, la viabilidad financiera, el tiempo de cotización y la representación de los sectores de la economía de Estados Unidos. Las nueve mayores empresas del índice representan el 27.8% de la capitalización bursátil del índice.
Hay varias formas de operar con el S&P 500. La mayoría de los corredores minoristas y plataformas de spread betting permiten a los operadores utilizar Contratos por Diferencia (CFD) para realizar apuestas sobre la dirección del precio. Además, se pueden comprar fondos indexados, fondos de inversión y fondos cotizados (ETF) que siguen la cotización del S&P 500. El más líquido de los ETF es el ETF de la Bolsa de Londres. El más líquido de los ETF es el SPY de State Street Corporation. El Chicago Mercantile Exchange (CME) ofrece contratos de futuros sobre el índice y el Chicago Board of Options (CMOE) ofrece opciones, así como ETF, ETF inversos y ETF apalancados.
Son muchos los factores que impulsan al S&P 500, pero principalmente es el rendimiento agregado de las empresas que lo componen, revelado en sus informes de resultados trimestrales y anuales. Los datos macroeconómicos estadounidenses y mundiales también contribuyen, ya que influyen en la confianza de los inversores, que si es positiva impulsa las ganancias. El nivel de los tipos de interés, fijado por la Reserva Federal (Fed), también influye en el S&P 500, ya que afecta al coste del crédito, del que dependen en gran medida muchas empresas. Por lo tanto, la inflación puede ser un factor determinante, así como otros parámetros que influyen en las decisiones de la Reserva Federal.