El Dow Jones marcó un máximo diario en 44.261, encontrando vendedores agresivos que llevaron el índice a mínimos no vistos desde el 17 de enero en 43.385, impulsando una caída de más de 800 puntos.
El Promedio Industrial Dow Jones comenzó a operar en 44.192, en tanto que el índice tecnológico Nasdaq 100 inició las cotizaciones en 22.069. El S&P 500 abrió en 6.117, cayendo al momento de escribir a mínimos del 12 de febrero en 6.025.
El índice Dow Jones pierde un 1.80% en la jornada del viernes, operando en estos momentos en 43.365, alcanzando mínimos del 17 de enero en 43.345.
Los títulos de UnitedHealth (UNH) pierden un 6.97% diario, alcanzando mínimos de diez meses 438.50$ en medio de una posible investigación realizada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. UNH estaría siendo acusado de utilizar los diagnósticos de los pacientes para aumentar ilegalmente los pagos mensuales que se reciben a través del programa Medicare.
Siguiendo la perspectiva bajista, los valores de Nvidia (NVDA) caen un 3.63% el día de hoy, visitando mínimos del 13 de febrero en 134.58$. Se espera que NVDA publique su informe trimestral el 26 de febrero, con ingresos de 38.08 mil millones de dólares y una ganancia por acción de 0.845$.
El índice tecnológico Nasdaq 100 retrocede un 2.03% en la jornada del viernes, llegando a mínimos del 12 de febrero en 21.603.
Las acciones de Constellation Energy firman su tercera jornada consecutiva a la baja, desplomándose un 9.39% el día de hoy, alcanzando mínimos no vistos desde el 29 de enero en 280.38$.
En la misma tónica se encuentran los valores de Applovin incorporation (APP), los cuales operan con pérdidas por cuarta sesión consecutiva, cayendo un 7.72% en el día, estableciendo un mínimo diario en 412.19$
El índice S&P 500 cae un 1.46% en la última jornada de la semana, visitando mínimos del 12 de febrero en 6.025.
Los títulos de Akamai Technologies (AKAM) se desploman un 20.58% el día de hoy, alcanzando niveles no vistos desde el 5 de mayo de 2023 en 77.35$. Esta caída es posterior a la publicación de su informe de ganancias, donde AKAM obtuvo ingresos por 1.02 mil millones de dólares, en línea con las estimaciones de mercado, así como una ganancia por acción de 1.66$, superior a los 1.516 proyectados por el consenso. A pesar de superar las expectativas, la compañía ha reducido su pronóstico de ganancia por acción para el siguiente trimestre, situándola en un rango entre 6$-6.40$, menor a los 6.82$ esperados por los analistas.
Por otro lado, el PMI de servicios de S&P Global se contrajo a 49.7 puntos en febrero, por debajo de los 53 y 52.9 puntos esperados por el mercado. En contraste, el PMI manufacturero registró un incremento a 51.6 puntos, superior a los 51.5 estimados por el consenso.
El Dow Jones reaccionó a la baja desde una resistencia de corto plazo dada por el máximo del 31 de enero en 45.068. Al sur, el soporte más cercano lo observamos en 43.048 mínimo del 16 de enero. El siguiente soporte clave se encuentra en 41.731, punto pivote del 13 de enero.
Gráfico de 4 horas del Dow Jones
El Dow Jones Industrial Average, uno de los índices bursátiles más antiguos del mundo, se compone de los 30 valores más negociados en Estados Unidos. El índice está ponderado por el precio en lugar de por la capitalización. Se calcula sumando los precios de los valores que lo componen y dividiéndolos por un factor, actualmente 0.152. El índice fue fundado por Charles Dow, fundador también del Wall Street Journal. En los últimos años ha sido criticado por no ser suficientemente representativo, ya que sólo sigue a 30 empresas, a diferencia de índices más amplios como el S& P 500.
Son muchos los factores que impulsan el índice Dow Jones Industrial Average (DJIA). El principal es el rendimiento agregado de las empresas que lo componen, revelado en los informes trimestrales de beneficios empresariales. Los datos macroeconómicos estadounidenses y mundiales también contribuyen, ya que influyen en la confianza de los inversores. El nivel de los tipos de interés, fijado por la Reserva Federal (Fed), también influye en el DJIA, ya que afecta al coste del crédito, del que dependen en gran medida muchas empresas. Por lo tanto, la inflación puede ser un factor determinante, así como otros parámetros que influyen en las decisiones de la Reserva Federal.
La Teoría de Dow es un método para identificar la tendencia principal del mercado bursátil desarrollado por Charles Dow. Un paso clave es comparar la dirección del Dow Jones Industrial Average (DJIA) y el Dow Jones Transportation Average(DJTA) y sólo seguir las tendencias en las que ambos se mueven en la misma dirección. El volumen es un criterio de confirmación. La teoría utiliza elementos del análisis de máximos y mínimos. La teoría de Dow plantea tres fases de la tendencia: acumulación, cuando el dinero inteligente empieza a comprar o vender; participación del público, cuando el público en general se une a la tendencia; y distribución, cuando el dinero inteligente abandona la tendencia.
Hay varias formas de operar con el DJIA. Una de ellas es utilizar ETF que permiten a los inversores negociar el DJIA como un único valor, en lugar de tener que comprar acciones de las 30 empresas que lo componen. Un ejemplo destacado es el SPDR Dow Jones Industrial Average ETF (DIA). Los contratos de futuros sobre el DJIA permiten a los operadores especular sobre el valor futuro del índice y las opciones proporcionan el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender el índice a un precio predeterminado en el futuro. Los fondos de inversión permiten a los inversores comprar una parte de una cartera diversificada de valores del DJIA, lo que proporciona una exposición al índice global.