El Dow Jones reacciona a la baja desde un máximo del día en 45.048, encontrando vendedores que arrastraron el índice a un mínimo del día en 44.781.
El Promedio Industrial Dow Jones comenzó a operar en 44.950, mientras que el índice tecnológico Nasdaq 100 abrió en 21.646. El S&P 500 inició las cotizaciones en 6.065, llegando a máximos del 31 de enero.
El índice Dow Jones pierde un 0.16% diario, operando en estos momentos sobre 44.797.
Los títulos de Honeywell International (HON) caen un 5.86% en el día, alcanzando mínimos no vistos desde el 6 de noviembre en 209.64$ tras publicar su informe de ganancias. HON obtuvo ingresos por 10.09 mil millones de dólares, superando los 9.84 mil millones de dólares, así como una ganancia por acción de 2.47$, superando los 2.321$ esperado. A pesar de superar las estimaciones, la compañía redujo sus proyecciones para 2025, lo que ha causado una venta agresiva en sus acciones. Por otro lado, Salesforce (CRM) retrocede un 4.33% el día de hoy, llegando a mínimos del 22 de enero en 329.10$.
El índice tecnológico Nasdaq 100 gana un 0.08% en la jornada del jueves, cotizando actualmente en 21.669.
Las acciones de AstraZeneca (AZN) suben un 4.26% en el día, superando máximos del 30 de octubre de 2024 en 74.61$ tras un excelente reporte trimestral. AZN obtuvo ingresos por 14.89 mil millones de dólares en comparación con los 14.23 mil millones de dólares esperados. De igual forma, la compañía consiguió una ganancia por acción de 1.045$ frente a los 1.035$ proyectados por los analistas.
En la misma sintonía, los valores de Marriot International (MAR) repuntan un 3.57% diario, estableciendo un nuevo máximo histórico en 303.20$. Esta subida se da previo a su reporte financiero, el cual está previsto para el 11 de febrero.
El índice S&P 500 presenta una ganancia marginal de un 0.12% el día de hoy, cotizando al momento de escribir en 6.064.
Los títulos de Ralph Lauren Corporation (RL) se disparan un 12.84% en el día, alcanzando un nuevo máximo histórico en 289.33$. RL presentó su reporte trimestral al inicio de la jornada, obteniendo ingresos por 2.14 mil millones de dólares frente a los 2.01 mil millones de dólares esperados. La empresa consiguió una ganancia por acción de 4.82$, en comparación con los 4.53 proyectados por los analistas.
Por otro lado, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se situaron en 219.000 en la semana que concluyó el 31 d enero, superando las 213.000 proyectadas y las 208.000 registradas la semana previa.
El Dow Jones reaccionó la baja desde una resistencia de corto plazo dada por el máximo del 31 de enero en 45.066. El soporte más cercano lo observamos en 43.848, mínimo el 3 de febrero. La siguiente zona de soporte clave se encuentra en 43.048, punto pivote del 16 de enero.
Gráfico de 4 horas del Dow Jones
El Dow Jones Industrial Average, uno de los índices bursátiles más antiguos del mundo, se compone de los 30 valores más negociados en Estados Unidos. El índice está ponderado por el precio en lugar de por la capitalización. Se calcula sumando los precios de los valores que lo componen y dividiéndolos por un factor, actualmente 0.152. El índice fue fundado por Charles Dow, fundador también del Wall Street Journal. En los últimos años ha sido criticado por no ser suficientemente representativo, ya que sólo sigue a 30 empresas, a diferencia de índices más amplios como el S& P 500.
Son muchos los factores que impulsan el índice Dow Jones Industrial Average (DJIA). El principal es el rendimiento agregado de las empresas que lo componen, revelado en los informes trimestrales de beneficios empresariales. Los datos macroeconómicos estadounidenses y mundiales también contribuyen, ya que influyen en la confianza de los inversores. El nivel de los tipos de interés, fijado por la Reserva Federal (Fed), también influye en el DJIA, ya que afecta al coste del crédito, del que dependen en gran medida muchas empresas. Por lo tanto, la inflación puede ser un factor determinante, así como otros parámetros que influyen en las decisiones de la Reserva Federal.
La Teoría de Dow es un método para identificar la tendencia principal del mercado bursátil desarrollado por Charles Dow. Un paso clave es comparar la dirección del Dow Jones Industrial Average (DJIA) y el Dow Jones Transportation Average(DJTA) y sólo seguir las tendencias en las que ambos se mueven en la misma dirección. El volumen es un criterio de confirmación. La teoría utiliza elementos del análisis de máximos y mínimos. La teoría de Dow plantea tres fases de la tendencia: acumulación, cuando el dinero inteligente empieza a comprar o vender; participación del público, cuando el público en general se une a la tendencia; y distribución, cuando el dinero inteligente abandona la tendencia.
Hay varias formas de operar con el DJIA. Una de ellas es utilizar ETF que permiten a los inversores negociar el DJIA como un único valor, en lugar de tener que comprar acciones de las 30 empresas que lo componen. Un ejemplo destacado es el SPDR Dow Jones Industrial Average ETF (DIA). Los contratos de futuros sobre el DJIA permiten a los operadores especular sobre el valor futuro del índice y las opciones proporcionan el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender el índice a un precio predeterminado en el futuro. Los fondos de inversión permiten a los inversores comprar una parte de una cartera diversificada de valores del DJIA, lo que proporciona una exposición al índice global.