El Peso mexicano prolongó sus pérdidas por tercer día consecutivo frente al Dólar estadounidense a medida que el sentimiento del mercado mejoró, impulsado por las revelaciones del Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, de que se podrían realizar acuerdos con socios comerciales importantes. Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza en 20.72, con un alza del 0.25%.
Hasta el momento de escribir, la venta masiva global de acciones ha hecho una pausa, sin embargo, los alcistas no están fuera de peligro, a pesar de que las palabras de Bessent brindan esperanza. No obstante, se conoció que la Casa Blanca confirmó que los aranceles del 104% sobre China entraron en vigor a las 12:00 p.m. EST
El Peso se debilitó ligeramente ante los titulares en medio de una agenda económica escasa. Los operadores del USD/MXN están a la espera de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que se espera que suba ligeramente.
La Encuesta de Expectativas de Citi México sugiere que la mayoría de los economistas proyectan un mayor alivio por parte del Banco de México (Banxico), que se espera que recorte tasas en 50 puntos básicos (pb) en mayo. Es probable que el tipo de cambio USD/MXN se mantenga por debajo de 21.00, y se espera que la economía crezca menos de lo esperado en la encuesta anterior.
Al otro lado de la frontera, el gobernador de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, cruzó las líneas, diciendo que las tasas de aranceles son mucho más altas de lo que la Fed había estado modelando. En el frente de datos, el calendario está ausente, pero los inversores están atentos a la publicación de las últimas actas de la Fed, junto con los datos del IPC y PPI de EE.UU.
La tendencia alcista se mantiene a medida que el USD/MXN superó la confluencia de las medias móviles simples (SMA) de 50 y 100 días cerca de 20.34/36, manteniendo viva la recuperación. Con una mayor fortaleza, los compradores podrían desafiar el pico del 4 de marzo en 20.99, seguido por el máximo del año hasta la fecha (YTD) de 21.28.
Por el contrario, si el USD/MXN cae por debajo de 20.34, el primer soporte será la cifra psicológica de 20.00. Una ruptura de esta última expondrá la SMA de 200 días en 19.80.
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.