El USD/MXN ha abierto la mañana europea del miércoles probando el mínimo de cuatro semanas alcanzado ayer en 20.20. Posteriormente, el par ha ido ganando tracción, elevándose antes de la apertura de Wall Street a un máximo de dos días en 20.41.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) sube en la apertura de la sesión americana del miércoles a 107.24, su nivel más alto en seis días. El billete verde se ha visto impulsado por los nuevos comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha asegurado que planea imponer aranceles del 25% sobre automóviles, semiconductores y productos farmaceúticos. Aunque no proporcionó detalles más concretos, sí reveló que podrían implementarse alrededor del 2 de abril.
Estados Unidos ha publicado hoy varios datos de vivienda, con resultados mixtos. Por un lado, los inicios de viviendas han caído un 9.8% en enero, deslizándose a 1.366.000 desde 1.515.000 previo. La cifra empeora los 1.4 millones previstos por el mercado. Por otra parte, los permisos de construcciones aumentaron un 0.1% en el mismo mes, subiendo a 1.483.000 desde 1.482.000 y superando los 1.460.000 estimados.
Los operadores esperan ahora el informe clave de las Minutas del FOMC de la reunión que la Reserva Federal mantuvo el pasado 29 de enero. Las actas de la Fed pueden ofrecer nuevas pistas sobre la decisión de mantener las tasas de interés sin cambios en la primera reunión del año.
Con el USD/MXN cotizando al momento de escribir sobre 20.40, ganando un 0.75% diario, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 en gráfico de una hora sugiere que el movimiento al alza podría estar a punto de agotarse, iniciando un retroceso.
Al alza, la resistencia inicial espera en 20.42, máximo de la semana probado el lunes 17 de febrero. Más arriba, la barrera principal está en 20.70, techo probado varias veces en la primera parte de febrero. Una ruptura por encima de esta región llevaría hacia la zona de 21.00.
En caso de retroceder, el primer soporte aparece en 20.20, suelo de hoy y de las últimas tres semanas y media. Por debajo de esta zona, el USD/MXN puede encontrar contención en 20.13, mínimo de 2025 registrado el 24 de enero. Más abajo espera la zona psicológica de 20.00.
Aunque los aranceles y los impuestos generan ingresos gubernamentales para financiar bienes y servicios públicos, tienen varias distinciones. Los aranceles se pagan por adelantado en el puerto de entrada, mientras que los impuestos se pagan en el momento de la compra. Los impuestos se imponen a los contribuyentes individuales y a las empresas, mientras que los aranceles son pagados por los importadores.
Existen dos escuelas de pensamiento entre los economistas respecto al uso de aranceles. Mientras que algunos argumentan que los aranceles son necesarios para proteger las industrias nacionales y abordar los desequilibrios comerciales, otros los ven como una herramienta perjudicial que podría potencialmente aumentar los precios a largo plazo y llevar a una guerra comercial dañina al fomentar aranceles recíprocos.
Durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, Donald Trump dejó claro que tiene la intención de utilizar aranceles para apoyar la economía de EE.UU. y a los productores estadounidenses. En 2024, México, China y Canadá representaron el 42% del total de las importaciones de EE.UU. En este período, México se destacó como el principal exportador con 466.600 millones de dólares, según la Oficina del Censo de EE.UU. Por lo tanto, Trump quiere centrarse en estas tres naciones al imponer aranceles. También planea utilizar los ingresos generados a través de los aranceles para reducir los impuestos sobre la renta personal.