El Dólar estadounidense ha comenzado el último día de la semana probando un máximo intradía de 20.39 frente al Peso mexicano. Durante la mañana europea, el USD/MXN ha cedido terreno de forma progresiva, cayendo a un mínimo de cuatro semanas en 20.21.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) reaccionó inicialmente al alza con las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Davos. Tras digerirlas, el billete verde ha girado a la baja, cayendo este viernes a 107.28, su precio más bajo desde el 18 de diciembre de 2024.
Trump confirmó ayer en Davos que impondrá aranceles del 25% a Canadá y México a partir del 1 de febrero. Sobre la Unión Europea, el líder republicano aseguró que 'trata muy mal' a EE.UU. y que va a hacer algo al respecto.
El mandatario estadounidense instó en Davos a bajar el precio del petróleo para acabar con la inflación. También exigió a los países de la OTAN que elevaran el gasto en defensa al 5% del PIB.
Sin embargo, fue en una entrevista posterior con Fox News, cuando Trump se refirió a China. El presidente moderó las expectativas apuntando que es posible que llegue a un acuerdo comercial con el presidente Xi Jinping que no requiriera del uso de aranceles, lo que desencadenó un debilitamiento del Dólar.
Sumado a esto, la petición explícita en Davos a la Fed de que continúe recortando las tasas de interés ha provocado que el mercado anticipe el primer recorte de tasas de la Reserva Federal en 2025. La herramienta FedWatch de CME Group, ha subido ahora al 28.4% las opciones de que se anuncie una rebaja en marzo, mientras que para mayo esta posibilidad se dispara al 47.8%.
Más allá de la repercusión de los aranceles en México y de las posibles rebajas de tasas de la Fed, los operadores del USD/MXN estarán pendientes hoy de los datos del PMI manufacturero y de servicios preliminar de enero. El consenso espera que el sector manufacturero se haya expandido, subiendo a 49.6 puntos desde los 49.4 previos. Respecto al sector servicios, se estima un leve retroceso a 54.5 desde los 56.8 de diciembre.
El otro dato importante del viernes será el Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, que se prevé se modere a 73.2 en enero desde los 74 de diciembre.
El Dólar estadounidense cotiza frente al Peso mexicano sobre 20.24 al momento de escribir, perdiendo un 0.66% en el día. El próximo soporte a considerar está en 20.08, donde está la media móvil de 100 periodos en gráfico diario. Más abajo espera la zona psicológica de 20.00. De ser quebrada esta región, el descenso apuntará a 19.75, donde están los mínimos del pasado noviembre.
Al alza, la resistencia inical aguarda en 20.54, media móvil de 100 períodos en gráfico de una hora. Más arriba, el máximo de los últimos 30 meses alcanzados el viernes pasado en 20.93 será la barrera a superar para más alzas.
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.